miércoles, 1 de julio de 2015

Los indices de Precios en Mèxico

Los índices de precios en México
Fuente: Banco de México.
Definiciones:
La inflación es un crecimiento continuo en el nivel general de precios. En México la inflación es el crecimiento porcentual del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Índice de Precios al Consumidor (INPC): es un indicador  cuya finalidad es estimar la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios que consume una familia.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor  (INPC), tiene la finalidad de estimar la evolución de los precios de la canasta de bienes y servicios que consume una familia urbana promedio de México. Los resultados del INPC, se consideran una buena aproximación  de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comerciados en el País.
El Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) : son indicadores de precios,  que proporcionan mediciones sobre la variación  de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional.
El precio productor, es el que  fija un empresario a la primera instancia compradora de su producto.
En la elaboración del INPC se consideran todos los aspectos del consumo familiar mexicano en las áreas urbanas: Bienes y servicios que las familias compran,  la proporción del gasto en promedio que las familias mexicanas destinan a los distintos rubros del consumo, las principales zonas urbanas donde viven los consumidores, los puntos de venta donde las familias realizan las compras, las marcas, presentaciones y modalidades que de cada bien y servicio, prefieren los consumidores.
Los bienes y servicios finales son los productos que ya no requieren ninguna transformación y consumidos por las familias, el gobierno, las empresas, y residentes en el exterior.
Los bienes y servicios intermedios se utilizan para producir bienes finales o se consumen para poder prestar algún servicio.





Representatividad del INPC e INPP.
La representatividad de las ponderaciones respecto al índice general de cada bien o servicio se realiza:
INPC: cuando una nueva encuesta nacional de ingresos y hasta de los hogares indique el patrón de consumo  se ha modificado significativamente.
INPP: con  base en el sistema de cuentas nacionales de México.
La composición al interior de cada genérico se revisa de manera continua, y la causa puede ser:
·         El específico cotizado  desaparece o pierde representatividad en el mercado.
·         Se incorpora una nueva variedad o marca al mercado
·         Cierre o mayor representatividad de  una fuente de información
·         La evolución de los precios del genérico.
·         La revisión de la composición interna de los genéricos del INCP e INPP se basa en:
·         Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los hogares
·         Censos económicos
·         Fichas sobre información actualizada en el INPC
·         Anuarios estadísticos
·         Revistas especializadas
·         Cambios en la oferta de marcas y presentaciones en la localidad.
La periodicidad de la cotización.
Los precios no cambian simultáneamente, ni avanzan todo el tiempo a la misma velocidad, por ello tienen diferente periodicidad de cotización.
Debido a su elevada variabilidad, los precios de los alimentos  se cotizan semanalmente para el IPC (huevo, leche, arroz, verduras, frutas, etc.) , mientras que el resto de las cotizaciones de este indicador se obtiene quincenalmente. (Computadoras, casas, autos, refrigeradores, camiones, útiles escolares, ropa, etc.).
Para el INPP, se realizan las cotizaciones diarias en días hábiles para agropecuarios y productos de la minería.
La mayoría de los insumos de la construcción y los servicios del INPP se cotizan quincenalmente, por su parte los precios de las manufacturas se recaban mensualmente, todo con base en su volatilidad histórica.



Las fuentes de información. (Año 2010).
Las fuentes de información  son puntos de venta, considerados en el INPC, sumaban 22,592 en el año 2010, distribuidas en 46 ciudades, 1 al menos por cada entidad federativa.
El número de cotizaciones que mensualmente se emplean en el cálculo del indicador es aproximadamente 230, 594. Lo que resulta de multiplicar el número de manuales (91) por el número de cotizaciones por manual (2,534).
La canasta de bienes y servicios del INPP está integrada por 600 conceptos genéricos. El directorio de fuentes de información se compone por 4,200 establecimientos y dependencias públicas.
El número de especificaciones consideradas en la elaboración del indicador  fue de 27,000 y las cotizaciones mensuales son de alrededor de 110,000.
Fórmula del índice de Laspeyres.
Tanto el INPC como el INPP, se calculan como índices de ponderaciones fijas del tipo Laspeyres. En el caso del INPC, básicamente es un cociente de gastos de la siguiente forma:
I t/0  =    Costo de la canasta A, con  los precios del periodo anual/costo de la canasta A con los precios del periodo base.
La canasta A:
Conjunto de bienes y servicios, es la misma combinación de bienes y servicios en le periodo base, (periodo 0) y en el periodo actual (periodo i).
El resultado arroja el significado que los precios de bienes y servicios que consumen los mexicanos se incrementaron en promedio por ciento de un periodo de tiempo.
La actualización del año base INPC:
El INPC es un indicador que debe actualizarse al ocurrir los cambios significativos en la estructura del gasto de los hogares. La transformación de ésta revela que con el desarrollo, los hogares destinan un menos gasto al vestido y a la alimentación.
En México, desde el comienzo del cálculo del INPC en 1969, se han hecho 4 cambios del periodo base de comparación (1978, 1980, 1994, 2002).




Comparación del gasto de los hogares urbanos:
Conceptos
Año  1963
Año 2008
Alimentos, bebidas, tabaco
42.0
22.4
Ropa
13.1
5.3
Vivienda
15.7
29.0
Muebles, aparatos, accesorios domésticos
5.4
4.2
Salud y cuidado personal
7.8
7.9
Transporte
5.9
14.3
Educación y esparcimiento
5.4
9.3
Otros servicios
4.7
7.7
Total
100.0
100.0

Obtención de la canasta del INPC a partir de la ENIGH:
Para la obtención de la canasta de ponderación del INPC se utiliza la información obtenida del ENIGH.
Para la base 2002 del INPC se utilizó la ENIGH 2000, de la que a partir de 569 conceptos de gasto se determinó una canasta INPC que los agrega en 315 conceptos genéricos.
La obtención de la canasta del INPC a partir de la ENIGH:
·         Levantamiento de la encuesta de hogares ENIGH, 11,800 cuestionarios llenados.
·         Organización de los cuestionarios según conglomerados INPC
·         Lectura de cuestionarios
·         Expansión de los gastos según el número de hogares representados por cada cuestionario.
·         Selección de los bienes y servicios que integrarán la canasta del INPC.
·         Agregación de los gastos de menos importancia con características comunes
·         Detección de gastos inconsistentes por ciudad
·         Corrección de gastos mediante el uso de procedimientos estadísticos.
·         Corrección de gastos con problemas especiales (bebidas alcohólicas, cigarros, etc)
·         Obtención de gastos definitivos por ciudad, región, estrato de ingreso, tamaño de localidad y nacional.
·         Calcular el sistema de ponderaciones del INPC.
La canasta ENIGH, concepto de gasto está formada por Tortilla de maíz, masa de maíz, harina de maíz, fécula de maíz, aceite vegetal, manteca vegetal, margarina, por ejemplos.
La canasta INPC  sus conceptos genéricos son tortilla de maíz, masa y harina de maíz, los aceites y grasas vegetales. Por mencionar el ejemplo.
Para hacer las ponderaciones del INPC con base en la ENIGH, se cubrió en el año 2010, localidades con 15,000 o más habitantes.
Los aspectos destacables de un posible cambio de base son:
Apertura de nuevos genéricos como la telefonía celular.
La agregación de genéricos que han perdido relevancia en el gasto o han registrado un comportamiento similar de precio
La actualización de metodologías, como la ampliación del uso de me media geométrica.
Para la obtención de la canasta del INPP, su información proviene de determinar la importancia de la canasta del INPP, del sistema de cuentas nacionales de México y anuarios estadísticos con cobertura nacional.
Por ejemplo la ponderación para la Agricultura, silvicultura y pesca fue del 3.2% mientras que para la industria manufacturera fue de 29.7%, los servicios comunales, sociales y personales del 20.9%.
Los indicadores de calidad INPC e INPP.
El INPC que elabora el Banco de México obtuvo la certificación ISO 9002 en diciembre del 2000 y la ISO 9001 en mayo 2001. En enero de 2003 se confirmó la certificación y se incorporó el INPP al sistema de gestión de calidad, desde entonces se mantiene el certificado bajo la norma ISO 9001:2000.
El INPC se publica los días 10 (dato mensual y segunda quincena del mes anterior) y 25 (primera quincena del mes), en el diario  oficial de la federación, en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo se publica el día hábil anterior.
El INPP se publica el día 9 de cada mes, en caso de que estas fechas sean fin de semana o día festivo, la publicación se realiza en el día hábil anterior.

Los resultados del INPC e INPP, se publican en la Internet a las 9 horas de los días señalados.