miércoles, 26 de agosto de 2015

Tasas de interés (estructura a largo plazo).

En este escrito deseo explicar  conceptos y técnicas de presupuesto de capital así como la comparación de periodos promedio y reales de recuperación de la inversión, con ello apoyar la toma de decisiones para conocer cuál de las alternativas de inversión son las mas viables, pero sin dejar a un lado que quien decide finalmente es el propietario  del dinero, pues siempre buscará lograr su deseo.
Tasas de interés (estructura a largo plazo).
Los cambios de las tasas de inflación van acompañados generalmente por cambios en las tasas de interés, entonces podemos esperar que  existan diferentes tasas de interés por diferentes periodos de tiempo.
Ejemplo:
En este caso tendremos en supuestos,  tasas para el primer periodo de 20%, segundo periodo 15% y al tercero 10%.
Año
Tasa
Calculo
Factor de valor presente
1
0.20
1.20-1
0.8333
2
0.15
1.20-1 * 1.15-1
0.7246
3
0.10
1.20-1*1.15-1*1.10-1
0.6588

El cálculo del factor de valor presente nos servirá para descontar a los flujos de efectivo futuro hasta el valor presente.
Para obtener el rendimiento al vencimiento con un tipo especial de promedio de tasas al futuro:
Periodo 1  r1 20%
Periodo 2 r2 15%
Periodo 3 r3 10%
(1+R1) = 1+ r1
(1+ R2) 2 = (1+r1 )(1+r2)
( 1 + R3)3 =(1+r1)(1+r2)(1+r3)
1+R1 = 1.20
(1+R2)2  = (1.20)(1.15)
Ln(1+R3)3 = 1.20*1.15*1.10
R1 = 1.20-1
1+R2 = √1.38
Ln(1+R3) = Ln 1.1518/3
R1 = 0.20
R2 = 1.1747-1
1+R3 = 1.1493

R2 = 0.1747
R3 = 1.1493-1= 0.1493

Entonces la inversión que produzca el 14.93%, por tres periodos tendrá el mimo valor que una inversión que produzca 20%, 15%, 10%.
Si tenemos una inversión de $100.00 que vence al cabo de tres periodos o años:
100 (0.1493)3 = 152.00
100(1.20)(1.15)(1.10) = 152.00



Se puede utilizar las tasas de rendimiento al vencimiento para las tasas a futuro:
1 + r3  =  (1+R3)3/(1+R2)2   =  1.14933/ 1.17472 = 1.52 /1.38   =  1.10
1+r3 =  1.10
R3 =  1.10 -1 =  0.10
Estructura en términos y el presupuesto de capital
 Ejemplificaré el mismo caso pero a tasa de interés constante del 20% (tasa de rendimiento) y tasa de interés esperada por  cada año a r1 20%, r2 15% y r3 10%
Tiempo
Flujo de efectivo
Factor de valor presente
Valor presente
Factor de Valor presente
Valor presente
0
-10,000
1.200= 1
-10,000
1
-10,000
1
6,000
1.20-1=0.8333
5,000
0.8333
5,000
2
5,000
1.20-2= 0.694
3,470
0.7246
3,623
3
4,000
1.20-3=0.579
2,316
0.6588
2,635.20


Valor presente neto
+786
Valor presente neto
1,258.20

Suponiendo con otro flujo de efectivo:
Tiempo
Factor de Valor presente
Flujo de efectivo
Valor presente
0
1.0
-10,000
-10,000
1
0.8333
6,000
5,000
2
0.7246
5,000
3,623
3
0.6588
2,090
1,377


Valor presente neto
0.00
Con ello apenas la empresa puede lograr su punto de equilibrio.






Otra observación:
En los tres casos es la misma inversión, pero al primero se trabaja constante 20% para cada periodo, al segundo  y tercero se maneja un interés de 20%, 15%, 10%, pero en el tercero se liquida la deuda pagando el saldo exactamente.

Caso 1
Caso 2
Caso 3
Inversión
10,000
10,000
10,000
Pago de primer interés 20%
2,000
2,000
2,000
Saldo
12,000
12,000
12,000
Primer pago
6,000
6,000
6,000
Saldo 2
6,000
6,000
6,000
Segundo pago de interés del 20%para el cas 1 y 15% para los casos 2, 3
1,200
900
900
Saldo 3
7,200
6,900
6,900
Tercer pago
5,000
5,000
5,000
Saldo 4
2,200
1,900
1,900
Tercer pago de interés del 20%para el cas 1 y 10% para los casos 2, 3
440
190
190
Saldo 4
2,640
2,090
2,090
Pago final
4,000
4,000
2,090
Saldo final
1,360
1,910
0

Inversiones mutuamente excluyentes
Tasa de interés 20% constante para el proyecto x y para el proyecto Y cambiará 20%,15% y 10%.
Proyectos
Inversión
TIR
1
2
3
Cálculo VPN
X
-1,000
0.18
1.18


1000(1.18)(1.20-1)-1000 = -16.67
Y
-1,000
0.16


1.561
1000(1.163)(1.20-1)*(1.15-1)(1.10-1)-1000=28
Entonces la inversión Y es la mas conveniente.
Pasivo liquidado con pago global
Es una estructura de términos (serie de tasas de futuro), existe una tasa de interés que al aplicarla a un pasivo convencional con pago global dejará al comprador en iguales condiciones, o sea, que lo hará indiferente respecto de su pasivo.

Ejemplo:
Las tasas de interés serán 20%, 15%, 10% para cada uno de los periodos.
Tiempo
Flujo de efectivo
Factor de valor presente
Valor presente neto
0
+1,000


1
-153.94
0.8333
128.18
2
-153.94
0.7246
111.54
3
-1,153.94
0.6588
760.22



1,000.04
Esto es el equivalente en valor presente.
En el siguiente ejemplo, observaremos el comportamiento de pasivo con interés variable del 20%, 15% y 10% para cada periodo, con pago del interés y liquidación del adeudo al final del tercer periodo:
Capital
Interés
Pago
1,000
20% = 200
200
1,000
15% = 150
150
1,000
10% = 100
1,100
0

Saldado

Veamos el mismo caso pero con pago fijo de $153.94 de interés.
Capital
Interés
Pago
1,000
200
153.94
1,046.06
156.90
153.94
1,049.03
104.90
153.94
Se salda

1,153.93



Se concluye que al pagar intereses de 20%, 15%, 10%,  la consecuencia es el equivalente a pagar intereses del 15.39%, sobre su pasivo a un plazo de 3 años (efectuando un pago global del vencimiento), la pregunta es ahora de las dos inversiones, ¿cuál se puede considerar mas aceptable?.


Tiempo
0
1
2
3
T.I.R
Proyectos





A
-1,000
153.94
153.94
1,153.94
0.1539
B
-1,000
+1,160


016
La inversión B rendirá 16%, pero el valor de r1 es de 20%, por tanto se requerirá un rendimiento de 20%, para una inversión de 1 año para que sea aceptada.
La inversión A, apenas alcanzará su punto de equilibrio.
Comparación de los factores de Valor Presente.
La siguiente tabla muestra los factores de valor presente para una estructura de tasas de interés a termino, en el cual las tasas de un periodo para periodos sucesivos están decreciendo 0.01, estos factores de valor presente se comparan luego con los factores de valor presente obtenidos, utilizando 20% para cada periodo.
Apreciamos que el empleo de una tasa del 20%, para cada uno de los periodos crea un obstáculo artificialmente elevado para aceptar inversiones, si en  realidad pensamos que la tasa normal a futuro es del 11% y que las tasas de interés se incrementarán  gradualmente hasta llegar a tal valor.
El utilizar una tasa de interés promedio para varios periodos de tiempo puede conducir a un error cuando existe una gran divergencia entre las tasas de interés a corto y a largo plazo, las decisiones de presupuesto de capital deberán tomarse utilizando tasas de interés basadas en estructuras de términos. Si el costo del dinero por un periodo es del 20% en a actualidad, esto significa que esta tasa de 20%,  sea utilizada para evaluar proyectos de interés que tengan vida mas larga.
Los pasivos con vencimiento diferente tendrán diferente costo, pero no sabemos cuál habrá de ser el mas barato, salvo que consideremos las tasas de préstamo para cada fecha de vencimiento.







Año
Tasa de interés decreciente
Factor de valor presente
Factor de valor presente usando 20%
Razón dividiendo columna 3 entre 4
1
0.20
0.8333
0.8333
1
2
0.19
0.7003
0.6944
1.01
3
0.18
0.5935
0.5787
1.03
4
0.17
0.5072
0.4823
1.05
5
0.16
0.4373
0.4019
1.09
6
0.15
0.3802
0.3349
1.14
7
0.14
0.3335
0.2791
1.19
8
0.13
0.2952
0.2326
1.27
9
0.12
0.2635
0.1938
1.36
10
0.11
0.2374
0.1615
1.47

Bibliografía: Administración Financiera e Inflación, Harold Bierman, Jr. Editorial CECSA. capítulo 10

Conceptos y Técnicas de presupuesto de capital.
COMPARACIÓN DE PERIODOS PROMEDIO Y REALES DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El periodo real refleja el patrón el cual la empresa recibe los fondos o flujos de caja. En tanto que el periodo promedio refleja la suposición de que el flujo de caja promedio representa el patrón real de flujos.
En el caso de las anualidades, no hay diferencia entre los 2 periodos; en el caso de las series compuestas de caja, los periodos real y promedio pueden diferir.
Se refiere la utilización del periodo real de recuperación de la inversión porque refleja los patrones reales de flujo de caja que son importantes para el hombre de negocios.
Pros y contras de utilizar los periodos de recuperación de la inversión:
Ventajas:
a)    El periodo de la recuperación es una medida mayor que la tasa promedio de rentabilidad ya que considera los flujos de caja con preferencia a las utilidades contables.
b)    Solamente los flujos de caja pueden pagar las cuentas de la empresa.
c)    El periodo real de recuperación de la inversión es también preferible pues hace alguna consideración implícita acerca de la regularidad de los flujos de caja y en consecuencia del factor tiempo con el valor del dinero.
d)    El periodo de recuperación de la inversión es una medida del manejo refleja la liquides de un proyecto.
Desventajas:
a)    Deja de tomar en cuenta el factor tiempo del valor del dinero.
b)    Fomenta reconocer los flujos de caja que recuperen después del periodo de recuperación.
La utilización del periodo de recuperación de la inversión es probablemente el mejor de los 2 sistemas no definidos evaluar las alternativas de la inversión.

TÉCNICAS SOFISTICADAS DE PRESUPUESTO DE CAPITAL

Las técnicas sofisticadas de presupuesto de capital toma en cuenta explícitamente al factor tiempo en el valor del dinero.
La tasa que se utiliza se ha denominado tasa de descuento o de oportunidades la tasa que se utiliza para descontar flujos de caja se denomina también costo de capital de la empresa.
Los términos de tasa de descuento, costo de oportunidad y costo de capital se utilizan alternativamente para referirse a la tasa de descuento mínima que se debe ganar en un proyecto para lograr que el valor mercado de la empresa, permanezca sin alteración.
3 principales técnicas sofisticadas de presupuesto de capital:
·         Calculo de valor presente
·         Razón de costo beneficio
·         Tasa de interés de rendimiento 




VALOR PRESENTE NETO (VPN)
VPN= Valor presente de entradas de efectivo – inversión neta
Los flujos de caja que se descuentan a una tasa igual al costo de capital de la empresa.
Si los flujos de caja, tanto en entradas como desembolsos, se calculan en términos de valores pueden hacerse comparaciones valores entre ellos.
Para tener una decisión el VPN > =o  de otra manera se rechaza el proyecto. Con ello la empresa obtiene un rendimiento igual o mayor que el rendimiento requerido o costo de capital.

RAZONES DE COSTO – BENEFICIO (RAZONES B/C)
Se llaman algunas veces unidades de rentabilidad, calcula el valor presente de rendimiento relativo por la suma que se invierte en tanto que el sistema de VP de la diferencia entre el VP de las entradas de efectivo y la inversión neta:

Razón B/C = VP de entradas de efectivo ÷Inversión neta
 
 



Criterio de decisión: B/C > o = 1 Aceptar el proyecto
                               : El VPN > o = 0 Aceptar el proyecto
Decidir cual inversión es realmente preferible puede determinarse entonces, por el momento de fondos disponibles de la empresa. Si una empresa tiene fondos ilimitados, la clasificación de VPN probablemente seria predecible en tanto que en casos de razonamiento de capital la clasificación con base a B/C sería probablemente la más útil, ya que las razones B/C indican el rendimiento total de un proyecto.





TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

La TIR se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente de entradas de efectivo sea igual a la inversión neta relacionada con un proyecto, La TIR es la tasa de descuento que hace que el VPN de oportunidad de inversión sea igual a cero, ya que las entradas a VP son iguales a la inversión neta:
Antes de decisión: Si la TIR > o = costo de capital, aceptar el proyecto.
La TIR debe ser igual al costo de capital o tasa de oportunidad de la empresa.
Una diferencia entre las medidas de VPN y TIR es:
El VPN supone que todos los flujos de caja intermedios reinvierten al costo de capital de la empresa, en tanto que el TIR supone la  inversión a la TIR de la empresa crea que sus flujos de caja se pueden invertir en forma realista  a la TIR  el mejor método es la TIR.
Lo que se puede hacer encontrar la TIR de los flujos de caja incrementales y compararlo con el costo de capital de la empresa y determinar cuál es el proyecto más viable.
RECONOCIMIENTO DE CAPITAL
El objetivo de reconocimiento de capital es seleccionar el grupo de proyectos que maximice la riqueza de los dueños. Se acepta el que tenga el VP total más alto de riquezas y que no requieran más de lo que está presupuestado.
Principales sistemas de razonamiento de capital:
·         Tasa interna de rendimiento
·         Sistema de valor presente
·         Programación entera

SISTEMA DE TASA INTERNA DE RENDIMIENTO
Trazando una línea de proyecto aceptable e imponiendo enseguida una restricción presupuestal puede determinarse el grupo de proyectos aceptables, ofrece simplemente una solución satisfactoria a problemas de razonamiento de capital.

SISTEMA DE VALOR PRESENTE
Implica la clasificación de los proyectos con base a la TIR y la evaluación subsiguiente del VP de los beneficios que se deriven de cada proyecto para determinar la combinación de proyectos con el valor presente total más alto.
LA PROGRAMACIÓN ENTERA

Es una técnica cuantitativa para optimizar algún objetivo a ciertas restricciones, es bastante útil para resolver problemas de racionamiento de capital. Es bastante útil para resolver problemas de racionamiento de capital. El objetivo es solucionar el grupo de proyectos que maximice las entradas de efectivo sujeto a restricciones presupuestales. Usa algoritmos de programación entera, con lo que determina si es aceptable algún  proyecto.
Bibliografía: Fundamentos de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman. Editorial Harla. Capítulo 13