jueves, 16 de junio de 2016

En México y el Mundo: los Hidrocarburos y las fuentes de energía alterna


Resumen de la sección “En México y el mundo”
Por Oscar W. Quintero Fregoso.

Fuente: Revista “AMPES” (Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio).

En este trabajo pretendo presentar un resumen de las publicaciones que realizo esta revista durante los años 2013 y 2014, en la sección llamada En México y el Mundo, en la que se les informa la situación de la modernización del uso de fuentes alternas de energía.

Septiembre-Octubre 2013
¿Existen suficientes reservas en México para elevar la producción del petróleo? Analistas han planteado que sólo se cuenta con reservas para producir menos de diez años, por tanto infieren el que se cierre el negocio de la exploración y explotación del aceite, la realidad es que ello no tiene lógica ni fundamento ni desde el punto de vista económico ni geológico.

“Teoría de Oluva”: Predice la posibilidad de que la humanidad iría poco a poco regresando a niveles de civilización comparables con otros vividos, culminando dentro de unos mil años ( 3000 d.c. ) en una cultura basada en la caza.
Quienes argumentan el agotamiento del petróleo invitan a alentar la adopción de estrategias que eviten tal colapso, entre las que destacan el uso de las fuentes alternas de energía, su consumo racional y eficiente.
México no solo a basado el desarrollo de su economía en el petróleo como fuentes de aporte de cerca de dos terceras partes de la oferta de energía primaria –es decir, aquella que está disponible en la naturaleza antes de ser convertida o transformada para su consumo-, sino que ha sido origen de beneficios para el país por efecto de la renta petrolera que obtiene y no ha sido óptimamente administrada por los gobiernos en turno, de las inversiones de capital que involucra.
La reciente reforma energética manifiesta la posibilidad de elevar la producción del crudo de 2.5 millones de barriles por día en la actualidad a 3 millones en 2018 y hasta 3.5 millones en el 2025.

En la industria petrolera se han adaptado algunas metodologías para reportar el nivel de reservas de petróleo en algunos países.
En México el potencial de producción tiene como meta base al menos producir cerca de los diez años mencionados, pero sólo si se consideran las denominadas reservas probadas, que tienen una probabilidad de extraerse a la superficie de 90% al ritmo de producción actual. Si se considera la posibilidad  de acceder a las reservas probables o posibles, cuya probabilidad de ser producidas es de 50 y 10% en cada caso, el volumen al que se puede tener acceso es mayor. Considerando las reservas totales, el potencial de producción puede llegar a 33 años a los niveles de producción actual. En otros casos se emplean otros indicadores útiles, como es el V.O.T. (volumen original total ), que representa el volumen total estimado de aceite que pudiera contener un campo petrolero. Los análisis realizados muestran que el factor de recuperación  del V.O.T. promedio mundial es de 35%, pero mediante el uso de la tecnología puede llegar hasta un 70%.
El factor de recuperación en México al cierre del 2011 fue de apenas de 15.5%, es decir, se ha extraído menos de la mitad del nivel promedio mundial.

No importa que se posea el recurso, sino saber qué hacer con él.

La edad de los hidrocarburos, hasta la fecha no se ha encontrado una fuente de energía con una cadena de valor tan vasta como la del petróleo. Exactamente es en este punto donde radica la importancia de poseer no sólo el recurso, si no saber qué hacer con él, y no solamente en términos de su transformación en derivados; sino de utilizarlo como herramienta de cambio que permita la marcha a nueva civilización que, sin dejar de usar el hidrocarburo, transite hacia una nueva edad.
En la década de los 70´s, por una decisión política, a nivel mundial se intentó cambiar los patrones de consumo de energía; sin embargo, por el hecho de tener meramente ese tipo de base, no funcionó; pero abrió el espacio a formas ya existentes.
En esos momentos emergen las fuentes alternas al petróleo, figurando la hidroeléctrica, nuclear, mareomotriz, solar, eólica y geotérmica, principalmente, más adelante el uso del hidrógeno será también un referente importante.
Hasta la fecha, hay poca probabilidad que en el mediano plazo otro energético pueda alcanzar al petróleo dentro de la matriz energética; excepto el gas natural, que dicho de otra manera, sigue siendo un hidrocarburo.

Parece ser que la energía base de esta civilización tiene la fuerza suficiente para seguir siéndolo durante mucho tiempo más.
















En México y el mundo”
Noviembre-Diciembre 2013
Actualmente, son diez países que cuentan con el mayor número de reservas a nivel mundial: Venezuela, Arabia Saudí, Canadá, Irán, Irak, Omán, Emiratos Árabes, Rusia, Libia y Nigeria, entre los cuales se tiene un promedio calculado de 1.668,9 miles de millones de barriles de petróleo.

Venezuela – 297.000 millones
Arabia Saudí - 265.000 millones
Canadá – 173.000 millones
Irán – 157.000 millones
Irak – 150.000 millones
Omán – 101.000 millones
Emiratos Árabes – 97.000 millones
Rusia – 87.000 millones
Libia – 48.000 millones
Nigeria – 37.000 millones

Venezuela concentra casi el 18% de las reservas mundiales, pero su producción representa un 3,4% del total mundial, es decir, 2,7 millones de barriles diarios, por lo cual no se encuentra dentro de los países que extraen más petróleo de sus yacimientos.
Otros grandes productores de crudo son Rusia, con 10,6 millones de barriles diarios, y Estados Unidos, con 8,9 millones. Seguidos por China con 4,1 millones de barriles diarios, Canadá con 3,7 millones e Irán con 3,6 millones.

El primer evento que dará inicio a la edad de los hidrocarburos es la invención de la máquina de vapor, o sea, la Primera Revolución Industrial.
El carbón mineral fue el elemento principal que impulsó ese gran invento.
Este hecho histórico modificaría las relaciones sociales existentes, pero también la geografía de la época. ¿Por qué?, el primer autómata, el reloj, comienza a ser indispensable al momento de delimitar el tiempo, en términos de trabajo. En estos momentos la vida cotidiana comienza a modificarse. Era necesario entonces conocer la hora de arribo del ferrocarril proveniente de Manchester a Liverpool, se comienza a tener la necesidad de ser eficiente en la entrega de mercancías.
En el mismo sentido se empiezan a construir rutas de acceso a los principales centros de abastecimiento de carbón y de madera.
Otra de las modificaciones que experimentaba la vida cotidiana pues se reducían costos, y también se reducía el tiempo.
Los movimientos de migración se incentivan, tanto de personas de un país a otro, como de personas del campo a la ciudad. Para el tendido de líneas del ferrocarril en mucha ocasiones se utilizó primordialmente mano de obra asiática, en su mayoría procedente de China, la cual no era repatriada y se veía en la necesidad de establecer barrios en los que pudiera radicar y protegerse.
El ferrocarril y buque de vapor, facilitarán en gran medida el acceso a esos lugares en los que se encontrarían nuevas fuentes de suministro energético, de materias primas, de mano de obra y de otras riquezas que favorecieran el expansionismo de las principales potencias de la época.
El carbón mineral no sólo inaugura la edad de los hidrocarburos, sino que también marca el inicio de la primera revolución energética, la cual consiste en la transición del uso intensivo de una fuente de energía a otra. Se refiere a la transición del uso de la fuerza física humana y de los animales, así como los molinos de viento, herramientas rudimentarias, caídas de agua, etc., al uso intensivo del carbón mineral en la naciente industria.
La Primera Revolución Energética incide en las relaciones internacionales, genera un orden geopolítico; pues se da en el marco de la consolidación del llamado Estado-Nación.
Surge entonces una premisa geopolítica, que indica que aquel actor geopolítico que controle el acceso, la producción, la distribución y el consumo de los recursos energéticos, controla el desarrollo económico de los demás.






















“En México y el mundo”
Enero-Febrero 2014
A donde quiera que se voltee se puede encontrar un producto que tenga como base al hidrocarburo, incluso se puede encontrar en la industria farmacéutica.
La edad de los hidrocarburos tiene un impulso más vigoroso durante la segunda Revolución Industrial, cuando el motor de combustión interna dará un giro a todas las formas de estar en el mundo. Se crean carreteras, las viejas máquinas de vapor se cambian por las modernas máquinas de combustión, se genera electricidad con base al diesel, se refina el petróleo y sus productos van a ser incorporados a la vida diaria, como los plásticos, las parafinas, el keroseno, el ácido salicílico, entre otros. 
No se trata aquí de hacer una apología del petróleo, sino de centrar el debate en torno que, una posible transición energética en estos momentos no puede comprenderse ni explicarse sin la presencia del petróleo, más en un momento en que las grandes potencias consumidoras buscan, a como dé lugar, privilegiar su seguridad energética con base al petróleo.
La competencia que existe en el mundo por la apropiación de las fuentes energéticas, tiene como consecuencia el elevado precio del petróleo. Tiene implícito un precio geopolítico, que puede ser inflado por la especulación y por la información que se genere al respecto.
En los 70´s se pudo ver cómo los países árabes se negaron a vender petróleo a los países del mundo occidental, lo cual suponía un castigo para aquellos que ya no podían conseguir el petróleo crudo a precios bajos ( 20 dólares estadounidenses aprox. ), si no a precios arriba de los 90 dólares. Los países suministradores no tienen, históricamente, un aparato industrial enfocado a elaborar productos de consumo final como gasolinas, la mayoría son extractivistas y se dedican a exportar materias primas y recursos naturales.
El valor agregado lo dan aquellos que se dedican a transformar los recursos, en este caso el petróleo.
¿Qué países se benefician entonces, con la renta petrolera?
Aquellos que saben qué hacer con el petróleo.
Se puede decir que el petróleo se ha presentado como un recurso finito, que su consumo tiende a ser cada vez menor, que es el principal causante de los estragos ambientales del planeta, etc. Pero aún así se sigue utilizando.

EL PETRÓLEO Y LA GEOPOLÍTICA:
Región estratégica Asia-Pacífico
Por la constante evolución, el crecimiento del consumo e incremento de las importaciones de petróleo, el gobierno chino á buscado aumentar la seguridad y la fiabilidad de las importaciones de petróleo, mediante nuevas fuentes de suministro, el control de las compras y las rutas de transporte, con el objetivo de impulsar la producción nacional.
En este sentido, Asia-Pacífico se transformarán hacia 2035 en la región más importante del comercio y la refinación de petróleo, lo cual se encuentra señalado en el informe sobre las proyecciones globales del sector energético presentado por la Agencia Internacional de Energía1.
Las corrientes del comercio petrolero se desplazarán hacia la región de Asia-Pacifico. Los países de Oriente Medio permanecerán a al cabeza en la producción de crudo, mientras tanto, descenderá la demanda en los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Canadá, EE.UU., México, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur y los países de Europa.
En 2020 la India se posicionará como el principal demandante de petróleo en el mundo. Y antes de 2030 China y Oriente Medio adelantarán a EE.UU. Y Europa.
La exploración y producción de hidrocarburos en México enfrentará nuevos retos. Se prevé que, en el corto plazo, una parte significativa de la producción de petróleo crudo provendrá de campos maduros, debido a que las nuevas cuencas petroleras se localizan en áreas geológicas más complejas de explorar o en aguas profundas.

TECNOLOGÍA PETROLERA Y ESCENARIOS GEOESTRATÉGICOS

Las nuevas tecnologías permitirán la disminución de los riesgos en la exploración y producción de hidrocarburos, así como el manejo de sus derivados.
Con estos desarrollos sería posible la localización y exploración en regiones más remotas, de difícil acceso y geológicamente más complejas. Actualmente, las áreas científicas fundamentales de la exploración y producción petroleras son la geología, la geofísica y la geoquímica, las que se complementan con las herramientas tecnológicas de operación y adquisición de datos.
Se estima que las perforaciones más profundas en mar abierto se localizarán en tirantes de agua variando de 1000 a 3000 metros.
Un análisis somero del panorama general de las actividades y tecnologías utilizadas en la exploración y producción en aguas profundas, permite identificar varias ramas y herramientas tecnológicas críticas. Por ejemplo, las tecnologías más utilizadas en la exploración actualmente en aguas profundas en las cuencas de Brasil, son las sísmica 2D, sísmica 3D, visualización interactiva 3D, sonares, vehículos submarinos, vehículos operados en forma remota, modelado de cuencas sedimentarias y sistemas petroleros, geoquímica, mediciones multifásicas, pozos de largo alcance, reflexión sísmica, estratigrafía de eventos, entre otras.

 Entre las compañías petroleras más importantes en ámbito y la actividad tecnológica en aguas profundas se encuentran las siguientes: Exxon Mobil, Shell, British Petroleum, ELF, Chevron, Sonangol, Veritas DGC, India Oil & Nat Gas Corp., Unocal Corp., Schlumberger, TDI Brooks, Texaco, Arco, Conoco, Norwegian State Oil Co., Petroleo Brasileiro SA (Petrobras), IHS Energy Group, Lasmo, Pancanadian Petroleum Ltd., y Repsol Exploration SA. Las regiones donde estas compañías despliegan principalmente sus actividades son el Golfo de México, el Oeste de África, India, Brasil, Indonesia y Mar del Norte. Estas áreas son estratégicas en el contexto mundial por los montos de sus reservas potenciales.
















“En México y el mundo”
Marzo-Abril 2014

COSTOS DE LA GASOLINA EN EL MUNDO
Todos los países tienen acceso a los mismos precios del petróleo en los mercados internacionales, pero se imponen diferentes impuestos.

PAÍS                 Litro/US dólar
Venezuela – 0.03
Irán – 0.12
Arabia Saudita – 0.2
Kuwait - 0.23
Egipto – 0.39
Bolivia - 0.53
Kazajstán – 0.72
Estados Unidos – 0.88
Indonesia – 0.92
México – 0.94
Belarús – 0.98
Ghana – 0.98
Argentina – 0.99
Pakistán – 1.06
Jamaica – 1.07
Georgia – 1.13
Guatemala – 1.14
Canadá – 1.14
Rusia – 1.14
Taiwan – 1.17
Sudáfrica – 1.21
Brasil – 1.22
Filipinas - 1.22
India – 1.25
Ukraine – 1.27
Sri Lanka – 1.28
Tanzanía – 1.28
Kenya – 1.29
Costa Rica – 1.29
Nepal – 1.29
República de Moldova – 1.32
Australia – 1.36
China – 1.37
Uganda – 1.37
Nigeria – 1.37
República Dominica – 1.44
Líbano – 1.44
Tailandia – 1.47
Perú – 1.51
Rwanda – 1.52
Japón – 1.52
Chile – 1.55
Paraguay – 1.63
Bosnia y Herzegovina – 1.66
Polonia – 1.7
Singapur – 1.74
Hungría – 1.74
Luxemburgo – 1.75
Corea del Sur – 1.75
Bulgaria – 1.77
Colombia- 1.81
Serbia – 1.81
Nueva Zelandia – 1.82
Austria – 1.84
Suiza – 1.89
España – 1.9
Chipre – 1.9
Uruguay – 1.92
Eslovenia – 1.95
Malta – 1.96
Francia – 2.04
Suecia – 2.08
Irlanda – 2.08
Islandia – 2.12
Reino Unido – 2.14
Hong Kong – 2.16
Alemania – 2.16
Israel – 2.16
Bélgica – 2.18
Portugal – 2.18
Finlandia – 2.2
Grecia – 2.26
Turquía – 2.26
Dinamarca – 2.3
Países Bajos – 2.39
Italia – 2.41
Noruega – 2.86

El potencial energético mundial, una aproximación desde la agricultura.

A quienes señalan que, la quema inconsiderada de combustibles fósiles ha llevado a la humanidad a un callejón sin salida.
El mundo moderno en el que la mayoría de la población vive,  tiene encadenada su supervivencia, en el corto plazo a los hidrocarburos.

La expansión de los terrenos para uso agrícola lleva implícita, entre otros, problemas como la tala indiscriminada de espacios boscosos, y terrenos erosionados por el barbecho, estos últimos de tierra empobrecida. Se está ante la actividad más contaminante del planeta, incluso que la quema de hidrocarburos, pues se generan grandes movimientos de erosión, transporte y sedimentación de materiales, pues permite la entrada directa de fuertes vientos y lluvias; a lo que se habrá de agregar, en muchos de los casos el uso  indiscriminado de sustancias como plaguicidas y herbicidas, los cuales llegan hasta los mantos friáticos, y contaminan el líquido más importante para la preservación de la vida, el agua.
La necesidad de cultivar ciertas semillas para la industria alimentaria, como la enérgica, lleva a la ocupación, de espacios que estaban destinados a la conservación, pero que se han ido apropiando por parte de los grandes productores.
No hay una reocupación  de los espacios vacíos dejados por la agricultura para poder revertir los catastróficos resultados sobre la biodiversidad, la desertificación, la extinción de especies endémicas, migración de fauna, etc.
Con este punto se puede dejar claro que el deterioro ambiental no es resultado únicamente de la explotación de los recursos fósiles del planeta, sino de la intensa actividad humana, que se exacerba aún más en el marco de un sistema de valorización sin límites, al parecer, salvo del de la misma extinción. Lo realizado por los aproximadamente 7 000 millones de personas tiene, necesariamente que influir en el planeta; se está ante la urgencia de cubrir ese mismo número de necesidades.
Casi en ningún lado, como propuesta se encuentra el revertir los procesos de una civilización industrial. Hace unos años se tenía el miedo de que la supuesta llegada al pico de producción de petróleo traería consigo una disputa que gira en torno a qué es más importante, si la seguridad Energética o la Seguridad Alimentaria.

¿Qué son las reservas de hidrocarburos?
Son volúmenes de crudo y gas (hidrocarburos) acumulados en el subsuelo que se prevé serán recuperados para comercializarlos en el mercado nacional e internacional en una fecha previamente establecida. El valor de las reservas depende de las condiciones económicas de su extracción, esto se refiere al costo que se genera por su extracción del subsuelo, la producción del crudo y el empleo de tecnología requerida.
Se tienen 3 clases de reservas probadas, 1P (Probadas), 2P (Probables), 3P (Posibles). Las reservas 1P son volúmenes de crudo, gas natural y líquidos de gas natural que tienen un alto potencial de recuperación en un tiempo determinado. Las reservas 2P es el volumen de hidrocarburos que tienen al menos 50% de probabilidad de ser extraídos del subsuelo. Las reservas 3P se caracterizan por tener una recuperación comercial menor al de las reservas probables. Al utilizar métodos probabilísticos, la suma de las reservas probadas, probables, más las posibles tendrán al menos una probabilidad de 10% de ser recuperadas. En este sentido, Pemex reportó el año pasado que, al 1 de enero, las reservas totales se ubicaron en 44.5 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Por el volumen de reservas probadas, a nivel internacional, México ocupa el lugar 17 en el ranking de países con mayores reservas de crudo. Y el lugar 33 por el volumen de reservas probadas de gas natural.

“En México y el mundo”
Mayo-Junio 2014

La Revolución Energética en Estados Unidos: Reflexiones para México.

En 1970, E.U. produjo 9.6 millones de barriles de petróleo diariamente. En aquel año, el país alcanzó su máxima tasa de producción para después descender progresivamente. En 2005, la producción petrolera cayó a su punto más bajo desde 1970 para situarse en 5 millones de barriles diarios. El panorama energético estadounidense para el siglo XXI era desalentador y estaba por convertirse en su principal desventaja estratégica.
El país presenta el crecimiento más rápido de la producción de hidrocarburos a nivel mundial en los últimos 5 años.  Según el departamento de energía de E.U., la producción de gas de lutitas aumentó  a una superior al 50% anual entre 2007 y 2012 e incrementó su proporción en el total de la producción nacional de gas al pasar del 5 al 39%. Si el ritmo de producción de yacimientos de lutitas se mantiene estable probablemente Estados Unidos se convertirá en el mayor productor mundial de petróleo en 2015 y en exportador neto de hidrocarburos en 2020.

1)  Mercado de capitales
El circuito bancario de Wall Street creó instrumentos de crédito para financiar la exploración y producción de riesgo. Entre éstos, los Volumetric Production Payments, que consisten en transferencias en efectivo a cambio de entregas futuras de hidrocarburos en pozos designados en los contratos.

2) Régimen de derechos que garantiza la propiedad de la tierra y las riquezas del subsuelo
Las empresas energéticas se apalancan financieramente con las reservas que cuantifican en sus balances contables. Por esta razón, es prioridad de las empresas asegurar la propiedad plena de los hidrocarburos que explotarán.

3) Marco regulatorio flexible en materia ambiental
La aceleración de la extracción de los hidrocarburos propició que la legislación se adecuara a las realidades de la perforación para no generar retrasos en los planes de expansión de las empresas

4) Amplia red de proveedores de servicios, infraestructura y organización industrial caracterizada por la multiplicidad de empresas
La mayor parte de las empresas que han participado en la explotación de las lutitas en Estados Unidos son las llamadas independientes como: Andarko Petroleum, Noble Energy, Devon Energy y Chesapeake Energy entre otras. Esta suma de variables estableció las condiciones para la expansión del sector energético y permitió la perforación de 150,000 pozos horizontales con un costo aprox. de 1 millón de millones de dólares en los últimos  10 años, estima Robert A. Hefner, presidente de GHK Company.

¿Es posible replicar la Revolución Energética  estadounidense en países con importante potencial de hidrocarburos en
 Depósitos de lutitas? La realidad es que hay serias dudas  sobre la habilidad de los países interesados en explotar sus depósitos no convencionales para expandir de manera acelerada su producción.
En materia de hidrocarburos no convencionales, de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el 85% de los recursos prospectivos del país en depósitos de lutitas serán licitados en las respectivas rondas. En las cuales se pronostica importante participación de empresas estadounidenses interesadas en operar bloques de manera independiente o en alianza con Petróleos Mexicanos.
En México, como en Estados Unidos se abre una nueva fase de predominio de los hidrocarburos retrasando aún más la impostergable Transición Energética en la era del mayor reto civilizatorio, el Cambio Climático.

El potencial energético mundial. Un acercamiento a lo no convencional

Los hidrocarburos no convencionales (HNC), han ayudado a explicar una de las constantes de la historia, y de su inserción en el espacio; es decir de los elementos de la geopolítica que permiten comprender las relaciones de poder, a través del uso y desarrollo constante de la técnica y de la ciencia.
La consecuencia, sobre todo económica, de quienes pretenden imponer el modelo energético hegemónico hace modificar, no sólo las formas de producir los hidrocarburos, sino que también el sentido de su explotación; desaparecen espacios de vida para crear otros relacionados con las formas modernas de explotación, no ya sólo de los seres humanos, sino de la vida en general.
El uso del “HNC” es utilizado como un chantaje de quienes hoy intentan convencer sobre los beneficios, no sólo económicos, sino ambientales, sociales, y demás, ocultando sus pretensiones en cuanto a su necesidad de apropiarse de los recursos por todos las formas y medios, incluyendo el psicológico.
Lo que se ha podido ver en cuanto a la civilización petrolera se refiere es cómo la ciencia y la técnica, teniendo el potencial para producir bienes que lo sustituyan, han privilegiado  el mantener al gas natural y al petróleo como centro de la matriz energética mundial. No sólo se han encontrado nuevas fuentes de obtención de estos recursos, HNC, sino que, se han desarrollado teorías sobre su origen, como la llamada “Abiogénica”, la que señala la posibilidad de encontrar hidrocarburos, prácticamente en todos los rincones del mundo.

Los valores en los que se basa la explotación de los HNC, no reconoces, ni siquiera la tasa de restitución de reservas, propias de la naturaleza, por ello hoy se pueden encontrar perforando y contaminando en Eagle Ford, Texas, y mañana en la Cuenca de Burgos, dejando tras de sí territorios en los que ha sido negada la reproducción de vida. El límite entonces, comienza a crearse poco a poco, pero su aceleración puede ser fatal.