La aplicación de índices para considerar efectos inflacionarios.
Contexto
de la necesidad de este escrito:
Estando en una reunión de
consejo consultivo acompañado de los señores y amigos:
·
Sr. Oscar W. Quintero Meraz
·
C.P. Catalina Ramírez Álvarez
·
Lic. Roberto Blancarte Medel
·
Dr. José Luis Palacios Blanco
·
LAE Jorge Luis González Franco de la
Peza.
Surgió la necesidad de reconocer la inflación en los resultados obtenidos por la empresa, por
ello, deseo presentarles la obra de Harold
Bierman, Jr., en su libro llamado la Administración Financiera e Inflación, de
la editorial CECSA. Y posteriormente el apunte del libro fundamentos de
administración Financiera de Lawrence J. Gitman, de Editorial Harla.
Pero
más importante es difundir el conocimiento y
la aplicación del tema pues es una realidad de la vida de los negocios
con la cual los administradores de empresas debemos acostumbrarnos a luchar,
para precisar los riesgos y las oportunidades que se pueden derivar de la
inflación y ofrecer con ello una solución estratégica económica, dice Harol
Bierman.Jr.
La aplicación de índices para considerar efectos inflacionarios.
Fuente: Administración
Financiera e Inflación, Harold Bierman, Jr. Ed. CECSA.Capitulo 9
Los activos monetarios (valores)
y los pasivos se ajustan en los niveles de precios, utilizando índices de
precios con el fin de que los valores
reales permanezcan constantes.
Se debe considerar el efecto
que puede tener el aplicar índices de precios al gasto por depreciación.
En el mundo real, algunas
personas se ven beneficiadas en tanto que cifras se ven dañadas como
consecuencia de los cambios de precios, y los ajustes que se afectan empleando
índices promedio, no tratan a todos por igual.
Si supiéramos todos los
factores constantes, pero un cambio de inflación, lo de deudores (empresas con
pasivo), mejoran su situación financiera respecto a la que tenían antes que siguiera la inflación, un tanto que las
empresas con derecho a cobrar ciertas sumas de dinero (acreedores), se ven
dañadas por la inflación.
Si los activos reales
cambian de valor proporcionalmente al cambio del índice de precios, la empresa
no obtiene ni ganancia ni perdida como resultado de los cambios en los niveles
de precios, no existiendo riesgo alguno respecto al nivel de precios. Se mantiene
el valor real de la posición o situación de los accionistas.
La estrategia es especular
sobre los cambios en nivel de precios, aprovechar o financiar con pasivo si
espera una inflación superior a la del mercado, debiendo invertir tales
recursos en activos reales. Si se espera deflación, la estrategia contraria
será la más apropiada.
Ejemplo: Suponiendo que la
empresa desea invertir $2,000.00, mediante dos fuentes de financiamiento, con
una duplicidad de nivel de precios, y considerando que pudiera el capital
contable multiplicarse 11 veces.

Las tasas de interés y la aplicación de índices
Veamos ahora el siguiente efecto.
La aplicación de índices no
se considera indispensable para proteger a los inversionistas cuando exista una
inflación perfectamente pronosticada y el mercado puede ajustar la tasa de
interés requerida para así tomar en cuenta la inflación que se ha pronosticado.
Si los inversionistas o
prestamistas conocen la tasa de inflación, podrán ajustar la tasa de interés
que se deba cargar de manera que se pueda obtener una tasa real satisfactoria.
Analicemos el mismo caso pero con otro efecto:

Si
la empresa obtuvo de la inversión de $100.00 al fin de año $116.48
Al
deflactar el resultado por la inflación presentada nos arroja $93.18, entonces
se produjo una pérdida de $6.82 por no predecir, ni hacer ajustes.
Si
se predice la inflación del 25% y se desea seguir con una ganancia real del 4%,
la empresa debe recibir al fin de año $130.00, que al deflactarlos arroja
$104.00, que produce que se conserve el deseo de aumentar la riqueza en el
porcentaje deseado.
La
inversión ajustada por índices elimina el riesgo relativo a cambios en el poder
adquisitivo de la moneda, independientemente de cuál será la cantidad de cambio
en el nivel de precios. El ajuste a la tasa de interés deberá reflejar al
inversionista en contra de la inflación esperada.
El
grado en que se expone el riesgo relativo a la inflación de precios puede ofrecer
protección al inversionista respecto a un solo tipo de riesgo y muy probable,
será atractiva para inversionistas que están dispuestos a recibir un
rendimiento real modesto, con el fin de adquirir este tipo de protección, otros
podrán desear tener un rendimiento monetario bien definido, por tanto
rechazarán inversiones indizadas para favorecer inversiones convencionales de
bajo riesgo en cuanto a su pago y en las cuales la tasa de interés ya incluye
la inflación esperada.
Índices de precio y el riesgo
Ahora sigamos con los casos.

Analizando
entonces.
Una
empresa que solicita fondos para encontrar prestamistas quienes están
dispuestos a ofrecer fondos, si la tasa real de rendimiento se garantiza.
En
el caso que la empresa que solicite los fondos y que prometa pagar una tasa
real de intereses, pueda invertir fondos bajo condiciones idénticas (a una tasa
de interés más elevada para poder cubrir los costos de tramitación del crédito
y utilidad), el riesgo de inflación será transferido a la empresa inversionista
por la empresa que está solicitando los fondos.
El
aspecto determinante en el ejemplo es que la condición para que el proceso de
aplicar índices de precios que protejan a los individuos y empresas contra la inflación
es que exista un engranaje en el cual cada engrane habrá de tener un índice de
pasivo y uno de activo, si uno u otro no se indiza o si las cantidades no
coinciden, entonces seguirá persistiendo el riesgo de la inflación.
Aùn
en los casos en que pudiera parecer que existe indización, como es el caso en
que se aplica un índice a un pasivo, podrá no existir un proceso efectivo, si
el deudor tiene un activo que no está perfectamente correlacionado con el
índice de precios.
Si
una empresa llegara a aplicar índices en sus cuentas por cobrar, la protección
en contra de los cambios en los niveles de precios tan solo será en papel
debido a la incapacidad de parte del siguiente deudor de `poder liquidar su
pasivo inflado.
El
análisis señala que el procedimiento de aplicar índices, n o podrá ser un mecanismo efectivo para eliminar los riesgos
derivados de los análisis en los niveles de precios, salvo que tal proceso se
generalice a través de toda la economía.
Salvo
que el gasto por depreciación que se deduce para fines fiscales pueda indizarse
(deducción fiscal) su capacidad para poder liquidar sus pasivos indizados se verá
mermada.
Índices aplicados a la depreciación
La
principal reforma fiscal que los grandes industriales solicitarán será el que
se aplicaran índices de precios por razón de cambio en los niveles de precios
al gasto por depreciación que habrá de considerarse como una deducción fiscal
para efectos de calcular la utilidad gravable.
La
inflación provocada por el gobierno causa que las deducciones fiscales por
concepto de depreciación carezcan de valor. Es justo que el gasto por
depreciación sea ajustado para considerar los cambios en niveles de precios.
Si
el gasto por depreciación se ajusta por cambios en los niveles de precios podrá
ser que el gobierno trate de reducir los impuestos a las empresas con el fin de
que exista un mayor incentivo para invertir.
Una
alternativa a la aplicación de índices a la depreciación ( que permitirá con beneficio
para la industria, dado que ha surgido la inflación, la industria no habrá de
desear la aplicación de índices a la depreciación, si hubiere deflación), será
que el monto total de las inversiones se cargará a gastos en el mismo momento
en que se hiciera la adquisición, tal política podrá eliminar por completo los
problemas relacionados con la fijación de tarifas o tasas de depreciación, la necesidad de
ajustar a la depreciación por razón de inflación, y la naturaleza de las
ganancias ene l retiro o venta de activo (todas las ganancias podrán considerarse
utilidades ordinarias).
Vemos
pues el caso en que un contribuyente es gravado en forma injusta cuando hay inflación.
El
contribuyente en el caso es quien ahorra en certificados de ahorro que le paga
el 10%, por tanto su utilidad se grava. En ese momento esta una inflación del
12%, consecuentemente deseamos saber el valor real de la inversión.

Es
justo que la depreciación, se ajuste por cambios de niveles de precios.
Se
trate de reducir impuestos que incentiven a la inversión.
Aplicación de índices a las obligaciones o bonos.
Un
bono que proporciona poder de compra constante, podrá ofrecer muchas ventajas a
los inversionistas. Tal bono podría pagar una tasa real de interés y tener un
valor al vencimiento equivalente a cierta medida concerniente al nivel general
de precios.
El
problema es que el solicitante de fondos promedio o normal (ya sea persona
física, empresa o gobierno), no podrá garantizar estar dispuesto a pagar una
tasa real de interés cuyo riesgo de insolvencia exista.
Si
existe razón para pensar que pudieran existir los bonos con un solo poder de
compra, al menos tienden a reducir un tipo de riesgo para los inversionistas.
En
el caso que un bono de $1,000.00 ofreciera pagar un interés de 4%, daría una
ganancia de $40.00. Si fuera el caso que
el nivel de precios se duplicara, entonces pagaría $80.00, y devolvería
$2,000.00, obteniendo así el rendimiento real del 4%.
Desembolsos capitalizables.
Fuente: Administración de activos fijos y principios de
presupuesto de capital, del libro Fundamentos de administración financiera de
Lawrence J. Gitman, Ed. Harla. capitulo 11
Para
reforzar el tema tratado con anterioridad sobre los Índices aplicados a la
depreciación, creo pertinente comentar el texto de desembolsos capitalizables
para mostrar el efecto de la depreciación, y efecto de los impuestos. Espero
reforzar la comprensión del efecto de los impuestos en materia de inversión.
El
desembolso capitalizable es por el motivo de adquirir, reemplazar, modernizar
el activo fijo.
Es
una erogación que se hace esperando que produzca beneficios en un periodo de
tiempo mayor a 1 año. Las erogaciones de activos fijos son desembolsos
capitalizables, pero no todos los desembolsos capitalizables dan como resultado
el recibo de un activo fijo. Como la compra de maquinaria y la propaganda es
desembolso capitalizable si producen beneficios a largo plazo.
La
inversión neta se refiere al flujo de caja pertinente que debe considerarse al
evaluar un desembolso capitalizable en perspectiva. Se calcula totalizando
todos los saldos y entradas que ocurran a la hora cero( ya sea el momento en el
que se realiza el desembolso), para obtener el gasto inicial a la hora cero.
Las variables básicas de un proyecto son el costo del nuevo proyecto, los
costos de instalación relacionados con los rendimientos en la venta de activos
y los impuestos.
En
el caso de los impuestos un activo que se reemplaza normalmente se ajusta a
alguna clase de impuesto siendo 4 posibilidades:
1.-
El activo se vende por más de su precio inicial de compra
2.-el
activo se vende por más de su valor en libros pero menos al precio de compra.
3.-
El activo se vende por su valor en libros
4.-
El activo se vende por menos de su valor en libros.
Ejemplificaciones:

En el caso de venta de activo por
más de su valor de compra, la empresa obtiene una ganancia en bienes de
capital, que es el excedente del precio de venta sobre el precio inicial de
compra, la empresa obtiene una ganancia normal en forma de depreciación que se
recupera, y que es gravable en la tasa impositiva.
En la venta de activo por más de su
valor en libros pero menos que el precio de compra. La empresa vende la máquina
a menos de su precio original de compra, pero más de su valor en libros, no hay
ganancia en bienes de capital, sin embargo, la empresa aún obtiene ganancia en
forma de depreciación que se recupera, la cual es gravable como parte de sus
utilidades normales.
En la venta de un activo por su
valor en libros, la empresa no percibe ganancia ni sufre pérdida en la venta,
ni gana ni pierde. Como no se causan impuestos en la venta de un activo por su valor en libros, no hay efecto
en la inversión neta de la empresa en la máquina que desee comprar nueva.
Gracias a todos.
LA.I. Marcos Hernández Guerrero
No hay comentarios.:
Publicar un comentario